Los titulares en los diarios son menos la alarmistas, ya que el riesgo político efectivamente se redujo, aunque tenemos que considerar que todavía vivimos en una Argentina donde lo que era la bola del Leliq, aún existe y se conoce en la jerga como simultáneas, también aún tenemos CEPO, todavía vigente para las empresas, haciendo que estas no puedan demandar todos los USD que desean y con un esquema cambiario de bandas con un piso testimonial, que resulta en una seguridad jurídica menor a la requerida por los mercados internacionales para calificar a la Argentina como un buen alumno, a pesar de estar sentado adelante de la clase, no faltar y hacer la tarea
Los bonos soberanos subieron mucho de precio y como explicamos antes de la elección, los más cortos eran más conservadores y hoy nos parecen «no baratos». Lo más largos como los que vencen en 2041, siguen teniendo potencial de suba de precio sí y sólo si, todo sigue saliendo bien.
En cualquiera de los casos y más allá que el gobierno todavía no tiene dólares suficientes para afrontar con la caja propia, el pago de estos bonos, nos parece que no va a haber problemas para afrontarlos, ya sea por la ayuda de Estados Unidos o incluso porque podamos en breve ver el famoso «roleo» con el que el Estado pueda salir a buscar más deuda a una tasa razonable que puede estar cerca del 8% anual
Esto nos hace pensar que en ese escenario es momento de pensar en vender buena parte de nuestros bonos soberanos y tal vez rearmar posiciones en obligaciones negociables de primera línea o incluso fondos o bonos directamente del exterior.
Esta idea la mencionamos varias veces y siempre aclaro, no tiene que ver con ser «antipatria», sino con gestionar correctamente el riesgo. Amamos Argentina y también conocemos su historial, por lo cual nuestra recomendación es estar muy atentos con independencia de los bonos que tengamos en cartera para hacer las modificaciones. Esperamos su consultas y en breve haremos un webinar específico del tema.
Las acciones por su parte tienen potencial de suba si nos gustaba YPF en $30. Hace un año atrás por qué no nos gustaría ahora que presenta niveles de producción mayores, reducción de costos y posibilidad de acceder a nuevos créditos para hacer las inversiones de las que Marin, su presidente, habló tantas ceces. El valor está ,igual que en el caso de Vista o Pampa, más allá que podamos tener correcciones en el mediano plazo.
En el extremo opuesto estan los bancos que también tienen valor, pero consideramos que sólo deben ser comprados en posiciones pequeñas o por los perfiles arriesgados, porque son los precios que más volatilidad pueden tener y llega el tiempo de las olvidadas acciones relacionadas a la construcción como Ternium, Alua, Loma o Holcim que pueden verse beneficiadas en este nuevo esquema de obra pública privada.
Milei insiste en que Él no va a hacer gastos en obra pública, sin embargo en esta misma linea, muchas provincias han salido a emitir bonos sorpresivamente y a diferencia del historial, no para financiar déficit, sino para hacer carreteras, puentes o puertos. En este esquema somos nosotros los inversores privados que financiamos a la provincia para que pueda avanzar en el desarrollo de infraestructura, sin que los estados comprometan su presupuesto, lo cual destaca para administracioes como Santa Fe, Mendoza, Córdoba o Neuquen.
Respecto de las ONS deberíamos verlas estables y asegurando el cobro de los cupones. Las estresadas como San Miguel o Rizobacter podrian normalizarse ante la normalización del contexto y las GEMSA, CELULOSA o ACONGAGUA deberan presentar nuevos propuestos y es nuestra responsabilidad recordar esos nombres para no volver a presar nuestro dinero aunque la rentabilidad propuesta sea elevada.
Seguiremos estos 2 meses viendo nuevas emisiones donde igual que en octubre de 2024, las empresas van a aprovecharse para conseguir dinero a tasas bajas y nuestra recomendación es muy simple, casi todo lo que pague 7% o menos no resulta atractivo o sea que podemos conseguir tasas de ese orden en el exterior
Espero que hayan disfrutado el informe de las cuatro empresas de tecnología más grandes del mundo, donde destacamos que nos resulta interesante en sstos precios la compra Meta. Preferimos ir con muchísima prudencia, en el análisis y posicionamiento de las otras grandes tecnológicas y con extrema cautela en las empresas más pequeñas
Open AI no está cotizando, sin embargo es la marca de la cual todos hablamos y así como pasó en picos anteriores del mercado, debemos estar muy atentos al momento en que esta empresa salga a cotizar, porque posiblemente veremos a la euforia y la codicia entrar a la pista de baile y darnos el espectáculo que cada tanto nos suelen dar.
Lo que quiero decir concretamente es que si Open IA sale a cotizar al mercado financiero, tenemos que tener mucho cuidado, porque una corrección podría estar a la vuelta de la esquina.
Volviendo a Argentina se espera una inflación para 2026 cercana al 20% y un dólar para diciembre de 1500. Si bien Milei indicó que no iban a haber modificaciones en el esquema de bandas Caputo expresó que puede haber un cambio, ya que recordemos que las bandas se crearon con la idea de moverse al ritmo de la inflación, que no bajó tanto como se había planificado con lo cual un acomodamiento de las bandas y un ritmo de ajuste mensual alineado con la inflación, no debe sorprendernos
Para aquellos que tienen activos dolar linked (oficial) un cambio en el esquema será el gatillo que genere la suba para desarmar las posiciones, y tal vez pasarse a fondos o activos de tasa fija, como pueden ser las lecap.
Soy Gastón Lentini y estos es Doctor de tus finanzas
Buena semana y recorda que tu dinero debe trabajar para vos, no generarte estress o quitarte el sueño.






