Estamos ingresando a lo que sabíamos que sería el momento mas áspero del año en materia de reservas y respaldo de la estabilidad del tipo de cambio, por lo cual propongo pensemos en que pasaría al cruzar este rio y llegar a la otra orilla.
Si Argentina en 2026 continúa con este proceso de normalización, entendido como mantenimiento del superávit, consecuente de achicar los estados y gastar menos de lo que recaudan, estabilidad del tipo de cambio, consolidación del poder político del oficialismo para comenzar las reformas de segunda generación y llegan con algo de confianza las inversiones extranjeras, además de las prometidas por el RIGI, podemos pensar en ser reclasificados en 2027 finalmente como país de frontera y considerarnos por el mundo un país menos desordenado, claro, si terminan de eliminarse las restricciones de capitales y que cualquiera pueda entrar o sacar capitales del país libremente sea persona humana o jurídica.
En ese caso, si somos «de frontera» seremos de la liga de países en que están Pakistán, Nigeria, Togo, Senegal o Kenya y así algunos fondos que por estatuto se dedican a comprar los países en esta clasificación, podrían comprar acciones de nuestras empresas y su precio algo podría subir. Sé que sentís que no somos como ellos, pero hoy, para el mercado ni siquiera somos merecedores de ser comparados con esos países y eso es para que comprendamos donde de donde venimos y donde estamos aclarando como siempre que el mercado somos todos, no es un gobierno o el otro.
Recapitulemos, hoy estamos mucho mejor que hace 18 meses. Pobreza, seguridad, inflación pero falta, como siempre.
En el escenario 2026 el riesgo país bajará a unos 400/500 puntos, los bonos soberanos subirán de precio y nuestro país habrá accedido de vuelta a los mercados de crédito internacionales para reestructurar los pagos de su deuda y renegociar voluntariamente los vencimientos futuro, considerando que con las reservas y situación fiscal que tenemos mientras escribo en julio de 2025, no es posible que sean afrontadas, con solidez y seguridad entonces sería serio, sano y prudente testear al mercado diciendo algo como «Estamos haciendo todo bien, te lo muestro con resultados y no con promesas, pero si me saco esta presión de pagarte de encima, mas gente va a confiar en mi, ¿te puedo pagar mas adelante o querés que te pague ahora si o si?» eso es rollear la deuda y no es nada grave.
En mi rol de asesor propongo ahora alejarnos del árbol y mirar el bosque en ese futuro no tan lejano. Vamos a ver árboles como Brasil o México, bonos corporativos latinoamericanos, acciones de bajo beta con alto pago de dividendos, fondos de renta fija y otros instrumentos que nos pueden permitir lograr rendimientos cercanos al 7% que si bien no son iguales, son similares con un riesgo diferente, desde mi punto de vista menor y ahí te dejo esta recomendación.
¿Consideras que el riesgo de impago de los bonos soberanos de Brasil o México es menor al de los bonos soberanos argentinos? Esa es la pregunta que te propongo respondas.
Si consideras que sí, en un escenario de normalización va a ser una buena idea comenzar a pensar en estos mercados que parecen desconocidos, pero que hoy son accesibles con la misma cantidad de clics con las que compras un bono argentino. Si consideras que sí y vivís en Argentina, trabajas en Argentina y tenés familia en el mejor pais del globo donde vivimos, tal vez esta alternativa sirva para diversificar tu riesgo argentino, buscando entonces activos de renta fija pero estratégicamente para diversificarte geográficamente. Si por algun motivo que no deseo esto «sale mal» los activos argentinos van a volver a ponerse baratos como en 2023 y ahi podrás pensar en comprarlos nuevamente, pero, si estas invertido sin riesgo argentino, no te habrás visto afectado.
Desde mi punto de vista, esto es lo que explica la falta de CEDEARS que tengan dentro ETF con bonos del tesoro o muchos corporativos, ya que sería demasiado fácil para los inversores argentinos reducir el riesgo local, eliminando el apetito por la renta fija tanto de soberanos como de obligaciones negociables que en 2024, con el blanqueo se emitieron como si fuese un festival y en 2025, comenzaron a voltear y enfrentándose con la realidad. Dicho sea al pasar, que los FCI solo puedan invertir hasta un 25% del patrimonio en activos extranjeros, también es parte de las capas del cepo, aunque te digan que hayan dicho que no existe mas.
Entonces qué pasa si a Argentina no le va también, ¿Cuánto más pueden subir los bonos soberanos o cuanto más pueden seguir emitiéndose, obligaciones negociables, o cómo van a acceder las empresas a los dólares para pagarlas? Reitero mi deseo de que esto no vuelva a suceder: si el país y sus empresas no tuviesen dólares, ¿Cuánto podrían bajar los bonos soberanos y cuánto podría afectarnos en nuestras carteras? Porque una suba del 300% como la vimos desde aquel momento donde el Sergio Massa anunciaba el plan platita no va a volver a repetirse, los bonos que valen cerca de 70/100 no van a volver a valer más de 100% de su paridad y si lo hacen por favor recordemos que es momento de vender.
Si los bonos soberanos argentinos superan el 100% de paridad, debemos venderlos. No se trata de patriotismo. Se trata de cuidar nuestro capital
Quienes tienen más años saben de lo que hablo y si vos sos sub 35, preguntale a tus papás, tíos, abuelos o vecinos, sin ideologías, son libros de historia en si mismos y de paso, dejas un rato el celular de lado.
Si llegamos, vamos a tener otro de los tan lamentables ciclos, a los que nos tiene acostumbrado a nuestro país, volveremos a poder comprar bonos soberanos a mitad de precio, aunque volveremos a tener altos niveles de pobreza, inflación, angustia y gobernantes, que mal administran nuestros recursos.
Si sale mal, el consumo no va a recuperarse, los bancos no van a dar financiación, las empresas no van a invertir o recibir inversiones, no van a poder pagar sus deudas, la confianza no va a seguir creciendo y no vamos a invertir, ni gastar nuestros dólares, si algo sale mal, tener nuestro dinero en cuentas o activos off shore y haberlo llevado en el momento en que el país estaba normalizado, nos dará una enorme oportunidad de volver a comprar acciones y bonos en el próximo ciclo, por eso así como los silencios son parte de la musica, te repito que la liquidez también es una posición.
Gastón Lentini
Doctor de tus Finanzas.