Wall Street se prepara para un miércoles que podría marcar el pulso de los mercados globales en lo que resta del año. En una sola jornada confluirán tres eventos de peso: los balances de algunas de las «Siete Magníficas», la decisión de tasas de la Reserva Federal y la conferencia de Jerome Powell. Una jornada importante para los inversores posicionados en Cedear.

Los principales índices estadounidenses ya operan en máximos históricos, impulsados por la expectativa de un nuevo recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés.

Pero el verdadero examen será si ese ajuste logra sostener un mercado que parece moverse más por la fe en la inteligencia artificial que por los fundamentos tradicionales.

La Fed entre el alivio y el riesgo

La Fed enfrenta un dilema: recortar demasiado podría alimentar una nueva burbuja, recortar poco podría enfriar la economía. Con el bono del Tesoro a 10 años en torno al 4%, el banco central buscará un equilibrio entre sostener la actividad y no perder credibilidad ante una inflación que sigue en el 3%.

Big Tech: resultados que pueden redefinir valuaciones

Microsoft, Alphabet, Apple y Metapresentarán sus resultados entre miércoles y jueves. Lo que está en juego no es solo cuánto crecieron, sino si pueden justificar valuaciones que ya rozan lo irreal.

El S&P 500 acumula una ganancia del 17% en lo que va del año, mientras que el sector tecnológico trepa más del 30%. La concentración es inédita: las diez mayores compañías del índice ya representan más del 40% de su capitalización total. Una señal de fortaleza o de fragilidad extrema, todo se reduce al términi d la temporada de balances.

Según el asesor de inversiones, Gastón Lentini, en declaraciones a El Cronista, si bien abundan las estadísticas que demuestran que es mejor mantenerse invertido que intentar «hacer timing de mercado», la recomendación pasa por ser extremadamente prudente.

Los precios actuales, explica, son en parte consecuencia de la inflación y de la pérdida del poder adquisitivo del dólar, lo que hace que cualquier activo medido en esa moneda «muestre valores más altos, aunque eso no implique un aumento real en su valor».

En esa línea, reconoce que las grandes tecnológicas de Wall Street presentan valuaciones exigentes, pero también ganancias récord que las respaldan trimestre a trimestre.

«Aun así, si tuviera que armar una cartera desde cero, preferiría esperar una corrección, como la que pocos anticipaban, y finalmente ocurrió en abril», comentó.

Para quienes no buscan adivinar el momento exacto del mercado, Lentini sugiere una estrategia más simple -y menos glamorosa-: «Comprar en etapas, promediando el precio del activo con el paso del tiempo.

Nvidia, la joya de la corona

Nvidia volvió a romper los límites de la lógica bursátil. Está al borde de alcanzar los u$s 5 billones en marketcap, una cifra que supera el valor total del mercado cripto y equivale a la mitad del Stoxx 600 europeo.

El mercado la premia por su rol en la revolución de la inteligencia artificial, pero el riesgo es evidente: su peso en los índices S&P 500 y Nasdaq 100 es tan grande que cualquier tropiezo podría arrastrar a todo el mercado.

Sus chips H100 y Blackwell alimentan desde ChatGPT hasta los modelos de Elon Musk, convirtiendo a la compañía en el epicentro del nuevo orden tecnológico

Mientras los balances corporativos baten récords, la economía real estadounidense sigue partida. Los hogares de bajos ingresos enfrentan presión por alquileres y alimentos, mientras los más ricos, impulsados por la apreciación de sus activos, sostienen el consumo.

El llamado «efecto riqueza» mantiene viva la expansión, pero también aumenta la desconexión entre Wall Street y la calle.

wallstreet

Publicaciones recientes