Altas tasas de interés, desempeño negativo del mercado, contracción de negocios tradicionales -en particular los asociados a la brecha cambiaria-, pero también mayor presión regulatoria, reducción de liquidez y falta de adaptación tecnológica llevaron a varios Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) al cierre, fusiones o ventas de activos.

La firma histórica, con más de cuatro décadas de trayectoria, Tavelli Inversiones y Mercados decidió cerrar sus puertas y lo preocupante es que ese parece no ser un hecho aislado, sino el síntoma más visible de un proceso de transformación profunda que atraviesan los intermediarios bursátiles en la Argentina.

La mencionada empresa financiera comunicó formalmente a la Comisión Nacional de Valores (CNV) la cancelación de sus matrículas como Agente de Liquidación y Compensación Propio (Alyc) y como Agente de Administración de Productos de Inversión Colectiva (AAPIC). Su cartera y operaciones pasaron ahora al Grupo SBS, uno de los brókers más grandes del país, tal como informó El Cronista.

Para los analistas el traspaso refleja un fenómeno que se gesta desde hace meses: varios Alyc medianas y pequeñas enfrentan ese mismo futuro.

En los últimos meses, varias firmas reportaron pérdidas superiores al 15% de su patrimonio neto, lo cual se reveló después de que la CNV recordara al sector la obligación de publicar sus resultados.

Márgenes cada vez más estrechos que tensionan los requerimientos de capital regulatorios mínimo obligan a recurrir a colchones de gestión de riesgo.

El panorama no es casual. La combinación de un desempeño negativo del mercado, una regulación más estricta que encarece la operación y tasas de interés elevadas pone a muchos Alyc en la cuerda floja.

Además, la menor cantidad de pesos en circulación y una brecha cambiaria reducida eliminaron gran parte de los negocios que durante años sostuvieron la rentabilidad del sector.

Concentración en alza y un mercado más competitivo
El caso Tavelli se suma a una tendencia de concentración que crece en la City porteña: los brókers líderes no solo captan carteras, sino que consolidan presencia en segmentos clave del mercado, fortalecen su respaldo financiero y capacidad tecnológica.

Mientras tanto, el resto de los agentes debe replantear su estrategia: la supervivencia ya no depende solo de la historia o del nombre, sino de la escala, la eficiencia operativa y la integración de servicios.

El analista financiero Pablo Das Neves dijo a El Cronista que, aunque la participación de la población en el mercado de capitales argentino es bastante baja frente a la región, «lo que sugiere un potencial de crecimiento», hoy varias Alyc y otros intermediarios tienen «un riesgo elevado de cierre o de fusión con otras».

Y es que, en los últimos meses, muchas de ellas reportaron pérdidas superiores al 15% de su patrimonio neto y una caída importante de márgenes, lo que tensiona el capital regulatorio mínimo y obliga a usar colchones de gestión de riesgo.

«Además, la CNV elevó exigencias de patrimonio y liquidez, lo que forzó a muchas firmas a replantear estrategias», señaló.

Para Das Neves, el escenario responde a una combinación de factores:

desempeño negativo del mercado, que golpeó carteras propias, coberturas y garantías.
regulación más estricta, que encarece el costo del balance.
cambio en el mix de negocio: «La menor brecha y la contracción de pesos recortaron el atractivo y el volumen de arbitrajes MEP/CCL, redujo la rotación y comisiones. «Una tormenta perfecta: menos liquidez, mayores exigencias y un mercado adverso».
Para el también asesor de inversiones, Gastón Lentini, «no hay un riesgo real», es decir, no anticipa un efecto dominó tras el caso Tavelli. El estratega opinó que la competencia «nos mejora y el mercado se trata de eso: si las empresas salen caras porque tienen costos altos -impositivos o externos- y no venden mejores servicios, no prosperan».

Lentini explicó que: «En nuestro país, como pasó con tantas industrias, hay agentes que no supieron adaptarse a la nueva realidad. Muchos Alyc vivían de hacer rulo, MEP o de llevar y traer dinero al exterior, pero el mercado es, ante todo, un lugar para reunir inversores con empresas, aunque las restricciones locales hagan a algunos olvidar esa base».

Además, agregó que, «muchos Alyc exigen a sus clientes firmar papeles de forma física, y esa falta de adecuación es fatal. Lo mismo ocurre muchas veces con las recomendaciones, que priorizan el movimiento de la cartera y no el bienestar del cliente. Esos son valores innegociables para nosotros. El cliente no siempre tiene la razón, pero, al igual que en la salud, los profesionales debemos velar por su bienestar siempre», advirtió Lentini.

Efecto tecnología
Por último, el economista Federico Glustein, compartió con este medio que, la realidad tecnológica hace que poco a poco se aminoren los costos de intermediación financiera y la realidad es que tiende a concentrarse, lo que afecta principalmente a los pequeños jugadores.

«Se gana en volumen y asesoramiento, eso lo producen el prestigio y la operatoria que la tienen los grandes. Sumado también a que los big players operan suscripción primaría y es una ventaja. Sumado a eso, las fintechs operan MEP y les quita nivel de operación. Valoro además las inestabilidades qué actúan en el mercado y no facilitan la permanencia en el mismo», concluyó Glustein.

Así, lo que queda claro es que el mapa del mercado de capitales argentino está en pleno proceso de cambio. Los Alyc que logren adaptarse a un escenario más competitivo y regulado podrán consolidarse; las que no, probablemente, desaparezcan o terminen integradas a jugadores más grandes. La historia de Tavelli es apenas el inicio de un proceso que promete redefinir la estructura del negocio bursátil local.

EL CRONISTA: https://www.cronista.com/finanzas-mercados/alycs-bajo-presion-el-efecto-domino-que-reconfigura-el-mercado-de-capitales-argentino/

Publicaciones recientes